Skip to content

Planeamiento estratégico de una empresa con ejemplos

9 de November de 2022
planeamiento estrategico de una empresa

Todo emprendedor sabe que un buen planeamiento estratégico de una empresa es clave para hacer crecer el negocio, pero esto no es sencillo. La estrategia o el plan estratégico ayuda al empresario a ceñirse a una guía y no perderse en el camino, por poner un ejemplo, el empresario posiblemente pueda sentirse atraído por ofertas, proposiciones u otro tipo de negocios ajenos a su estrategia, esto por lo normal no suele salir bien, por lo cual si es firme a su planeamiento estratégico siempre será mas fiable. Pero, ¿por dónde empezar? ¿Y qué es exactamente un plan estratégico?

¿Qué es un plan estratégico?

El plan estratégico de una empresa es la visión que tiene el empresario de como la organización podrá alcanzar sus objetivos y metas en un tiempo determinado, por lo general no es inferior a tres años. No debemos confundir un plan estratégico con lo que el empresario quiere que pase, el empresario siempre va a querer que su organización crezca lo antes posible y genere mas beneficios, pero el planeamiento estratégico de una empresa va mucho mas allá.

En dicho planeamiento estratégico vamos a tener que señalar como conseguir los objetivos operativos y financieros, los recursos necesarios para alcanzar dichos objetivos, los procesos que se van a realizar y todo ello acorde con la misión y visión empresarial.

La creación de un plan estratégico es un reto para cualquier empresario u organización porque su alcance va más allá de los objetivos departamentales. En lugar de limitarse a establecer objetivos departamentales individuales, hay que tener una visión más amplia de lo que es mejor para la empresa en su conjunto.

¿Por qué es importante un plan estratégico de una empresa?

La importancia del plan estratégico de una empresa reside en que sirve de guía a la organización en la toma de decisiones, teniendo en cuenta todos los aspectos del negocio: marketing, operaciones, finanzas, recursos humanos y otras funciones. Un plan estratégico hace que el empresario no pierda de vista la misión de la empresa, su situación actual y el camino hacia los objetivos futuros. Es una herramienta que ayuda a la dirección a responder a la pregunta clave: “¿Qué queremos hacer?”. Toda empresa necesita un plan estratégico que le proporcione una hoja de ruta de lo que debe hacer para alcanzar el éxito.

Responde a preguntas como:

  • ¿Dónde estamos ahora?
  • ¿Dónde queremos estar?
  • ¿Cómo llegaremos allí?
  • ¿Cómo sabremos si tenemos éxito?

Un plan estratégico también ayuda a identificar los posibles problemas a los que puede enfrentarse su empresa. Le permite pensar en lo que podría ocurrir, a quién podría afectar y cómo puede detener o prevenir cualquier resultado negativo.

¿Qué debe incluir su plan estratégico?

No existe un enfoque único para la creación de su plan estratégico, pero debería cubrir los aspectos esenciales que se indican a continuación para garantizar que su plan sea completo y exitoso. Para empezar, su plan estratégico debería incluir las siguientes secciones: –

Introducción: Debe explicar por qué está creando este plan, qué pretende conseguir, a qué problema se enfrenta su organización que le ha llevado a crear el plan y quién lo utilizará.

Declaración de la visión y la misión: Su visión debe ser una “imagen” clara, vívida e inspiradora del futuro de su empresa. La declaración de la misión explica lo que hace su empresa y por qué es importante.

Metas y objetivos: Las metas son logros significativos y específicos que le ayudan a avanzar hacia su visión. Los objetivos son los pasos necesarios para alcanzar las metas.

Valores fundamentales: os valores fundamentales son las cualidades esenciales de su empresa que impulsan su cultura. Sus valores fundamentales deben reflejar la declaración de la misión de su empresa e inspirar a los empleados y clientes. Puede utilizar los valores fundamentales para crear sus políticas de contratación y despido, gestionar el rendimiento de los empleados y tomar decisiones empresariales.

Análisis DAFO: Es una técnica que le permite identificar los puntos fuertes, débiles, oportunidades y amenazas de su empresa.

Situación actual: Esta parte del plan ofrece una instantánea de la situación actual de su empresa. Abarca las estadísticas financieras y operativas de su organización, así como sus puntos fuertes y débiles.

Plan de acción: El plan de acción describe cómo va a alcanzar su empresa sus metas y objetivos. Describe los recursos necesarios, el calendario de ejecución y las personas responsables de cada paso.

¿Cómo conocer la propuesta única de venta de su empresa (USP)?

La USP es una declaración de una sola frase que describe lo que diferencia a su empresa de sus competidores. No basta con decir que la empresa tiene los precios más bajos o presta el mejor servicio; tiene que identificar por qué es mejor que sus competidores. La empresa debe tener una ventaja competitiva que le permita tener éxito en el mercado. Esto va en sintonía con el análisis DAFO, el cual determinará cual es la oportunidad y punto fuerte el cual va a basarse nuestro planteamiento estratégico.

Los competidores forman parte del planeamiento estratégico

No estamos solos en el mercado laboral, debemos conocer bien cuales son nuestra competencia así tendremos una mejor idea de como posicionarnos mejor en el sector. Para identificar a los competidores, debemos realizar un estudio de mercado. Podemos utilizar Internet para encontrar información sobre los productos, servicios, precios y estrategias de marketing de sus competidores. También se puede recurrir a las asociaciones del sector para encontrar información de contacto de empresas de investigación de mercado.

Al realizar un estudio de mercado, se debe recopilar información sobre dos tipos de empresas: los competidores directos y los competidores indirectos.

  • Los competidores directos son empresas que ofrecen los mismos productos o servicios que nuestra organización.
  • Los competidores indirectos son empresas que ofrecen productos o servicios que podrían atraer a los mismos clientes que nuestra empresa.

Con esto podemos encontrar los puntos débiles de la competencia, averiguar qué es lo que hacen con éxito y descubrir qué áreas necesitan mejorar.

El DAFO como punto clave en el planeamiento estratégico

El análisis DAFO que realizó en su plan estratégico debe ser un análisis de toda la empresa. Debe identificar los puntos fuertes, los puntos débiles, las oportunidades y las amenazas de la empresa en todos los departamentos, incluidos los de marketing, operaciones, finanzas y recursos humanos. Podemos añadir otro análisis llamado FODA, que incluye los puntos fuertes, los puntos débiles y las amenazas de cada departamento de la empresa.

¿Cuáles son los beneficios de crear un plan estratégico?

Cuando ideamos un plan estratégico puede tener distintos fines, obtener mas clientes, fidelización de los actuales, reducir los costos, etc. Por ello cada plan tendrá sus propios beneficios, pero podemos señalar los beneficios que todo plan estratégico busca:

  • Identificar las oportunidades.
  • Evitar problemas antes de que aparezcan.
  • Mejorar el rendimiento.
  • Automatizar procesos.
  • Encontrar nuevas formas de generar ingresos o reducir costos.
  • Utilizar la ventaja competitiva para destacar en el mercado.

Ejemplo de planeamiento estratégico de una empresa

Para plantear un ejemplo de planeamiento estratégico hemos elegido una empresa tecnológica, empecemos:

Supongamos que tenemos una Start Up sobre tecnología y queremos que nuestras ventas sean mayores y además establecemos un plan de mantenimiento para los clientes en el cual nos interesa que sigan con nosotros para renovarles producto a uno nuevo pasado cierto tiempo.

Decidimos establecer dos objetivos, aumentas las ventas un 50% y crear fidelizar clientes. De estos objetivos salen las siguiente pregunta:

¿Cómo lo vamos a realizar?

Después de un análisis DAFO vemos que tenemos ciertas oportunidades, nos llama la atención que la competencia tiene una web lenta y solamente se dedica a poner sus productos a la venta sin aportar nada mas al usuario y aun así realizando un análisis vemos que obtiene tráfico orgánico y ventas. Además viendo sus redes sociales están obsoletas y publican una vez al mes.

Decidimos utilizar dicha ventaja competitiva, aquí podríamos tener dos opciones:

Si tenemos un SEO en la empresa podríamos darle las herramientas necesarias para que trabajase la web, en caso de no ser así podríamos contratar uno o podríamos contratar una empresa para esta labor. Una vez visto el personal y ver que nos saldría mas rentable, contratamos un SEO que además tenga conocimientos de Community Manager.

¿Cuál va a ser la estrategia?

La idea es crear artículos que aporten valor al usuario o en otras palabras el Marketing Inbound, este tipo de artículos son interesantes tanto para los que quieren comprar artículos, como para los que buscan información, además de posicionar mas fácilmente en los buscadores gracias a sus palabras de cola larga, no es lo mismo posicionar “venta de móviles” que “las características que debes buscar en un móvil antes de comprarlo”, este último al ser mas largo y menos buscado suele ser mas sencillo de poner por delante de la competencia.

Además de dicha estrategia, vamos a realizar un crecimiento en redes sociales gracias a dichos artículos, posteándolos y ayudando a los usuarios con sus preguntas.

Calculamos que los primeros resultados deberían llegar antes de los 6 meses incrementándose un 10% cada mes, con ello conseguiríamos un tráfico del 100% en menos de dos años además de la creación de una comunidad mas sólida.

La estrategia funciona a medias

Lo ponemos en marcha y vemos que no llegamos a los objetivos, una vez medidos los resultados vemos que es cierto que hay un aumento de ventas y de tráfico en web, pero necesitamos mas para llegar a los objetivos.

Encontramos otra posible ventaja competitiva que no realiza la competencia, en este caso YouTube decidimos realizar vídeos explicativos de los productos, sus funcionalidades y como poder repararlos en caso de ser necesario, esto lo vinculamos con las página web y redes sociales. Además para realizar mas ventas decidimos tener 10 campañas activas de SEM en Google.

Conclusión

Como vemos un plan estratégico de una empresa comienza con un o varios objetivos, de dichos objetivos colgarán los planes de acciones, estos deben ser medidos para saber si está o no funcionando, en caso de que no sea así debemos realizar correcciones o aumentar el esfuerzo para llegar al objetivo. Ahora bien, debemos tener en cuenta que pese a todos los análisis los resultados pueden ser nefastos, en ese momento debemos pararlo todo y ver que se hizo mal desde un principio.