
El análisis del entorno específico de la empresa junto con el análisis del entorno general son clave tanto para que el plan de negocios sea exitoso como para que la empresa sepa tanto resolver posibles inconvenientes, como adelantarse a ellos.
¿Qué es el Análisis del entorno específico de la empresa?
El análisis del entorno específico de la empresa se refiere al estudio de los factores que afectan o pueden afectar a un sector concreto de empresas, gracias a éste podemos encontrar ciertas ventajas o fortalezas que la competencia no tiene, al igual que el reforzamiento de las carencias o debilidades, el objetivo del análisis del entorno específico de la empresa es el de encontrar una estrategia que favorezca la ventaja competitiva en el mercado.
La importancia del análisis del entorno específico radica en que permite identificar los factores que pueden afectar al negocio y anticiparse a sus tendencias futuras. Esto le permite a las organizaciones tomar acciones correctivas si los resultados no son favorables o crecer si son positivos.
¿Cuáles son los factores del entorno específico de la empresa?
Los factores que afectan al entorno específico de la empresa son cuatro:
- Clientes.
- Proveedores.
- Competidores.
- Intermediarios.
Clientes
Los clientes de una empresa son sus actores más importantes, sin clientes no hay negocio, esto no es nada que no se sepa. Pero lo que si que no se sabe bien es que la necesidad de enfocarse en un cliente concreto. Es clave tener un grupo concreto, un público objetivo bien definido y saber cuales son sus acciones, actividades, necesidades, etc.
Hoy por hoy la experiencia del usuario en las empresas se ha vuelto clave para poder mantener a los clientes, se deben comprender las necesidades y expectativas de sus clientes. Esto puede hacerse mediante la realización de actividades de investigación de mercado como encuestas, entrevistas, grupos de discusión, etc. Por ejemplo, si una empresa descubre que sus clientes quieren más opciones de métodos de pago, como las tarjetas de crédito, Bitcoins, PayPal, etc. debe ofrecer esas opciones para poder aumentar las ventas y los beneficios.
Proveedores
Los proveedores son otro factor clave en el análisis específico, a no ser que la empresa extraiga su propia materia prima, la mayoría de empresas dependen de uno o varios proveedores. No debemos confundir el conseguir la materia prima mas económica con que sean mejores proveedores. Hay otros muchos elementos a considerar:
- Tiempo que tardan en traer la mercancía.
- Stock disponible en caso de emergencia.
- Calidad de los productos o servicios.
- Aspectos legales en orden.
- Posibilidad de crédito, etc.
Por estas razones se establecen políticas empresariales para tener en cuenta estos y otros elementos fundamentales para la organización.
Por ejemplo, está de moda el dropshipping pero aquí encontramos un factor que puede influir en la venta de artículos, que son los proveedores, teniendo el mismo producto pero con proveedores distintos influirá en el tiempo de entrega del producto y esto puede ser determinante para vender mas o menos artículos.
Competidores
Siempre hay competidores y si somos los primeros en algo, antes o después saldrán dichos competidores. El estudio de la competencia es uno de los factores mas poderosos para saber donde están las carencias del sector o que problema no se está atendiendo y entrar por ahí al mercado, además comprobar que están haciendo y que es lo que les funciona también es una buena señal de por donde podemos atacar o no.
La competencia entre empresas puede surgir de varios aspectos diferentes, como el precio, la calidad de los bienes y servicios ofrecidos, así como las estrategias de marketing utilizadas para atraer más negocios de los consumidores que pueden estar interesados en comprar sus productos/servicios en lugar de otros dentro de sus industrias.
Intermediarios
Los intermediarios estos son empresas que median entre la materia prima o artículo y la producción o cliente. Por ejemplo, las tiendas de comestibles compran sus alimentos a los distribuidores y luego los revenden a los clientes. Los bancos obtienen los préstamos de un banco central y luego lo prestan a los clientes. Aunque los casos mas claros de intermediarios se dan cuando los productos deben ser trasladados y aparecen los transportes o empresas de correos.